Trabajo de Campo

El proyecto está desarrollando sus investigaciones con distintos pueblos ubicado a lo largo de Chile. La modalidad de trabajo consiste en la realización de sistemáticas salidas a terreno (se realizan entrevistas individuales y grupales, mapeos georeferenciales, registro visual y en algunos casos audiovisuales, anotaciones de campo, recopilación de datos secundarios), en cada uno de los lugares donde se ha contactado familias, organizaciones, asociaciones y/o dirigentes indígenas. Con los cuales se promueve un trabajo de carácter colaborativo, donde se trabaja a la par, mediante objetivos que sirvan tanto para la comunidad como para la investigación.

  1. Afrodescedientes en Arica y Valle de Azapa

A partir del 2014 se empieza a trabajar de manera sistemática y de manera colaborativa con las organizaciones afro de Arica, desde ese momento se empieza a levantar información que durante el 2015, toma forma y se constituye en un riguroso estudio,  que tenía como finalidad la generación de datos socioculturales, históricos, de parentesco, geográficos, que permitan apoyar los procesos legales en torno al reconocimiento de los afrodescendientes, y el también poder indagar el rol del Estado en el procesos de reconocimiento afro. En virtud de éste trabajo se conforma el Seminario “Hacia el reconocimiento afrodescendiente en Chile. Tensiones y Paradojas”, donde participan académicos y dirigentes afro, que reflexionan y comentaron la situación actual de los afrodescendientes, su relación con el Estado y un avance de la investigación sobre la “Recolección y clasificación de datos etnoterritoriales, afrodescendientes de Arica y Azapa”.

Durante el último 2018, se destaca el trabajo colaborativo realizado con la ONG Desarrollo Afrodescendiente LUMBANGA en Arica y en Iquique se participó durante el 15 al 19 de enero, el “Primer Curso de Formación Afro”, en Arica. Participaron Luis Campos y Alberto Díaz con la ponencia “Historia y presencia africana y afrodescendiente en Arica”.

  1. Changos en asentamientos costeros de la tercera y cuarta región

Con organizaciones y asociaciones emergentes que se reconocen parte del pueblo Chango, se está trabajando durante el 2016.  Los Changos no han sido reconocidos por el Estado y por ello es relevante el trabajo en conjunto con dirigentes, familias y organizaciones. Durante estos años de trabajo colaborativo se ha podido recabar antecedentes históricos, socioculturales y arqueológicos que sirvan la confección del informe para el reconocimiento de los changos como pueblo indígena de Chile. En esta labor se ha contactado a una serie de organizaciones existentes en la costa en el límite de la cuarta y tercera región que se autoreconocen como changos, con quienes se han organizado instancias de discusión y dialogo entre dirigentes y organizaciones changos, y académicos.

Una de las actividades más relevantes realizadas en conjunto con la comunidad Changa, fue durante el 28 de abril al 1 de mayo del 2016,  el primer “Taller de Historia de Vida y Etnografía” a dirigentes del pueblo Chango de Chañaral de Aceituno, en el marco del trabajo colaborativo, con la finalidad de conocer elementos importantes de su pasado que fortalecen su proceso identitario y así apoyar en la recopilación de información que ellos mismos están realizando con los más ancianos y personas que aún conserven conocimiento de antaño de prácticas, historias, celebraciones, comidas de sus comunidades. Luego de ésta actividad se empezó a organizar de manera en conjunto con la Universidad La Serena, y en colaboración con comunidades changas de Torres del Inca y de Caldera, entre el 19 al 22 de enero del 2017, se llevó a cabo el “Primer encuentro del Pueblo Chango” que se ha realizado en la historia de Chile, marcando un precedente para éste pueblo.

  1. Diaguitas entre la tercera, cuarta y quinta región.

De forma paralela a los vínculos que se han generado con las organizaciones changas, también se ha tenido contacto con diaguitas de la tercera, cuarta y quinta región. Con estas comunidades y organizaciones se ha podido indagar en los procesos de creación identitaria, después del reconocimiento constitucional el 2006, los procesos de patrimonialización y la invención de prácticas culturales de diaguitas urbanos y de zonas rurales. Un evento importante que marcó la relación entre diaguitas y changos que fue la participación el 2016 del “Encuentro de Pueblos del Norte Chico”, que se realizó en La Arena, Huasco Alto. Esta actividad congregó a comunidades diaguitas del Huasco Alto”, Changos de Chañaral de Aceituno, Aymaras del Loa, abogados, antropólogos y representes de otros pueblos indígenas. Se presentó una ponencia relativa a la reemergencia en el norte de Chile.

  1. Mapuches región del Maule

Investigación que se encuentra en ejecución éste año 2018. Se está empezando una investigación exploratoria, en que se están haciendo las primeras entrevistas y trabajos en de campo en busca de contactos de comunidades, dirigentes y organizaciones mapuches emergentes que se encuentran realizando emprendimiento turísticos. Las localidades visitadas han sido Lora, pueblo de indios y Limpimávida, Licantén, Vichuquén, Sarmiento, San Clemente y Llico.