Metodología y casos de estudio

Se propone un abordaje interdisciplinar y comparativo que se sustenta en una mirada antropológica y etnográfica. Los casos han sido seleccionado intencionadamente porque representan diferentes formas en  que se han dado los procesos etnogenéticos en Chile y en América. Todos ellos son de reciente data y causaron sorpresa cuando aparecieron en sus respectivos contextos. Dos de ellos incorporaran la variable    de la migración (afros y mapuches urbanos) y tres de ellos (Afros, Diaguitas y Aymaras de Quillagua) levantan reivindicaciones relativas a territorios de uso tradicional. Los cuatro procesos han sido marcados   por las políticas públicas, específicamente por los impactos de la Ley 19.253 y las políticas aplicadas con posterioridad a 1993. De manera específica el caso afro incorpora la relación entre etnia y la racialidad y los Diaguitas la cuestión fronteriza.

La metodología de este estudio será principalmente etnográfica y apunta a la recolección de  datos  de primera mano de aquellos que actualmente se reconocen como parte de los procesos etnogenéticos seleccionados. A partir de un trabajo colaborativo con las organizaciones, se aborda el proceso etnográfico en conjunto con la identificación de territorios rurales y espacios urbanos relacionados históricamente con la manifestación étnica, construcción de genealogías, registro y edición de historias y de relatos de vida (trayectorias), catastro de organizaciones y entrevistas a autoridades, a académicos y otras personas involucradas directamente en los distintos procesos etnogenéticos. Para viabilizar la  comparación  se  aplicará una Guía de Recolección de Datos Etnoterritoriales (Bartolomé y Barabas, 1998) que incorpora variables como ubicación espacial e histórica de los indígenas y afrodescendientes, incluyendo límites históricos y grupos étnicos colindantes, relatos orales de su origen y desplazamientos  históricos  y  toponimias y nombres nativos para los lugares, asentamientos, accidentes ecológicos;  Caracterización interna del grupo, incluyendo afinidades y desavenencias locales, relaciones económicas y mercantiles, relaciones políticas, utilización compartida de nichos ecológicos y actividades ceremoniales con pueblos vecinos; Territorialidad, incluyendo, ambientes ecológicos en la región y su diversidad, territorialidad simbólica de origen, ocupación territorial en la ciudad, recursos naturales, formas de tenencia de la tierra, conflictos de tierra, topónimos y sus significados, lugares sagrados o con historias fantásticas, lugares con referentes históricos y límites según la gente; Relaciones interétnicas, incluyendo configuración de  la sociedad regional, relaciones entre gente de la zona y gente de fuera, presencias de organizaciones de la sociedad nacional y regional, presencia de organizaciones en la ciudad, relaciones con otros indígenas, relaciones con no indígenas o mestizos no afro, relaciones con otros afrodescendientes, racismo y discriminación y relaciones con otras identidades nacionales (argentina, peruana y boliviana); Economía, incluyendo recursos del suelo y subsuelo, quién maneja los recursos, tecnologías propias del grupo, trashumancia y pastoreo, ayudas mutuas o medierías, diferencia de clase social en la zona, lugares de mercadeo en la región, organizaciones de productores en la ciudad (artesanos, alimentación, etc.); Migraciones, incluyendo edad y sexo de los migrantes, lugar de migración (origen y destino),   actividades    en las que se insertan, tiempo de la migración, relaciones con el pueblo de origen; Sistemas parentales, políticos y jurídicos, incluyendo lugar de procedencia del cónyuge y  de  otras  asociaciones  parentales, formas de organización política, antiguas y actuales, otras formas de organización: ej. comités, centros culturales, clubes etc., presencia de autoridades tradicionales en algún ámbito de la vida social del grupo, faccionalismo, división y conflicto entre localidades, creación, fortalecimiento, división y desaparición de las organizaciones, costumbres jurídicas tradicionales a través de derecho consuetudinario; Configuraciones simbólicas, incluyendo dioses y seres sobrenaturales que se conocen, relatos antiguos (mitos, leyendas, cuentos, historias). Por ejemplo, sobre su ocupación territorial, origen, relaciones interétnicas,  etc,  existencia de machi, curanderos, brujos y médicos caseros. ¿Cómo se vuelven especialistas? ¿Qué enfermedades curan? ¿Qué males realizan? ¿Qué tareas desempeñan?, celebraciones religiosas, civiles y profanas. Presencia de rituales, posibles oraciones a los cerros,  plantaciones,  animales,  manantiales,  fiestas regionales, etc., sitios importantes de culto religioso o sagrado en  la  zona.  (peregrinación,  reuniones religiosas, lugares sagrados, lugares con historia), existencia de conflictos religiosos. Presencia     de religión católica, evangélicos, otras religiones y su influencia en la vida social y recuperación de ritos y religiones de origen afrodescendiente, iconografía representativa (afiches, actos oficiales, turismo, organizaciones);  Dinámica  Etnopolítica, incluyendo, cuándo fueron  los  primeros intentos de organizarse.

¿Con qué objetivo?, desde cuando se reivindican y los identifican como diaguitas, aymaras, mapuches, afrodescendientes o poblaciones étnicamente diferenciadas. Relación con otros indígenas y no indígenas en   la zona, relaciones con identidades nacionales (argentina, peruana y boliviana), cuáles organizaciones etnopolíticas (comunidades, asociaciones culturales, etc) existen ahora. (¿Dónde, quién las dirige, cuáles   son sus objetivos?, en qué otras organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales participan   los habitantes de la  zona  y de la localidad  o sector  en  específico. (productores, artesanos,  deportivas), ¿cuáles son las demandas globales y puntuales que convocan a la gente a organizarse.  ¿En  qué nivel?  (local, municipal, regional, nacional, etc.); Situación de la población, incluyendo apreciación personal sobre   la situación en el pueblo, localidad o asentamiento: muy pobre, pobre, mediano, próspero? (Localidad rural    o barrio en la ciudad), cuáles son los asentamientos urbanos en la región. Con qué servicios cuentan,  servicios en los asentamientos rurales (consultorios, escuelas, agua, luz, drenaje, etc.). ¿De qué materiales son las viviendas?, tipos de enfermedades y dónde y cómo se curan. (consultorio, yerbatero, etc., causas y tasas de muertes.

Para lograr lo anterior se propone primero la realización de un catastro de procesos etnogenéticos en Chile, que se continuará durante los cuatro años del proyecto, que incluirá, además, el conocimiento de procesos etnogenéticos en países como México, Brasil, Argentina y Uruguay. Se propone  también  un  acompañamiento etnográfico y la aplicación de la mencionada  Guía  Etnoterritorial  a  los  casos seleccionados. En cada uno de ellos se aplicarán entrevistas semi estructuradas a líderes y responsables de los movimientos. Se ejecutará un Focus Group por cada uno de los procesos seleccionados. También se desarrollaran historias de vida con adultos mayores que hayan vivido las transformaciones de  sus  sociedades, desde antes de la aparición del proceso etnogenético y hasta  la  actualidad.  Se  realizará también un levantamiento histórico de cada uno de los procesos, como también un estudio genealógico que permita establecer la transformación parental asociada a los procesos identitarios. A partir  de  la geografía y la antropología se realizará un estudio etnoterritorial, de manera tal de caracterizar la forma en que los casos seleccionados territorializan sus demandas étnicas a partir de la demanda legal de tierras y la construcción de territorios imaginados. Se realizará un levantamiento de información a partir de entrevistas   y de etnografía del Estado para caracterizar el entorno de los procesos etnogenéticos y la influencia de las políticas públicas en  ellos. Se solicitarán  dos informes, de expertos jurístas, sobre la situación  jurídica de  los movimientos etnogenéticos y sobre la situación de propiedad en los territorios seleccionados.

Los análisis corresponderán a análisis de contenidos de las entrevistas e historias de vida, análisis  comparativo histórico, análisis genealógico, y análisis comparativo de la Guía Etnoterritorial. También se realizarán mapas de las transformaciones históricas que han tenido los procesos identitarios estableciendo  las cambios de su ocupación territorial y la presencia identitaria a través del tiempo.