El Proyecto

La etnogénesis y el reconocimiento. Estudio comparado de 4 procesos etnogenéticos en Chile y su impacto en la sociedad civil y el mundo  académico. Proyecto FONDECYT 1150876.

Este proyecto tiene como objetivo caracterizar distintos procesos etnogenéticos y sus impactos tanto en la sociedad civil como en el campo académico. Desde hace varios años se hecho manifiesto el resurgimiento    de antiguas identidades étnicas que se pensaba estaba desaparecidas. Propongo que los procesos democráticos que se vivieron en los países latinoamericanos a partir de los año 80  y  la posterior  emergencia de los pueblos indígenas en los años 90 han generado un contexto general de reconocimiento  que ha permitido que estas antiguas identidades comiencen reaparecer. Estos procesos han sorprendido  tanto a la sociedad civil circundante como al mundo académico quienes han pasado a cuestionar la validez   de estas reivindicaciones y la legitimidad de sus demandas.

Planteo aquí que la dificultad de poder  aprehender estos procesos dice relación con la imposición de las categorías coloniales que situaban al indio como una categoría en transición cuyo único destino era su integración a las sociedades envolventes y su descaracterización cultural, con la consecuente pérdida de sus identidades. La supuesta incapacidad del  indio, su posibilidad de manipulación, la contaminación y la degradación, además del cuestionamiento del surgimiento de nuevas identidades como producto de las manifestaciones del capitalismo tardío, se han levantado como argumentos para cuestionar estos procesos etnogenéticos. Así mismo, la falta de  profundidad histórica de los movimientos etnogenéticos como también su evidente instrumentalidad, sus diluidos elementos culturales y su evidente miscigenación, han venido también a apoyar la crítica a estos nuevos indígenas considerándolos tradiciones inventadas y como reivindicaciones faltas de legitimidad.

Al respecto me pregunto: ¿Cuáles han sido las condiciones que han posibilitado la reaparición de estos nuevos pueblos indígenas? ¿Qué impactos han tenido estos procesos en la sociedad civil que los enmarca? ¿Qué impactos han tenido en el mundo académico que investiga estos procesos? ¿Cuál es el papel que han jugado las políticas públicas tanto para impulsar su reconocimiento o como para negar su legitimidad? Para responder a estas preguntas se han seleccionado 4 casos de estudio que han sido reconocidos como relevantes procesos etnogenéticos en Chile: la población aymara de Quillagua,  cuyos  habitantes  se  declaran comunidad indígena en el año 2003; los diaguitas del Huasco Alto, reconocidos legalmente en el   año 2006; el movimiento afrodescendiente de Arica y del Valle de Azapa, proceso que  se  viene  desarrollando activamente desde el año 2000; y la población indígena urbana de la ciudad de Santiago que sorprendió con su aparición a principios de los 90.

La metodología del proyecto plantea en primer lugar la identificación y catastro de los procesos de etnogénesis que se están dando actualmente en Chile. En  segundo lugar se plantea un estudio comparado de los casos seleccionados que relacione  las  bases  históricas que enmarcan estos procesos etnogenéticos, la imaginación y la constitución de territorios correspondientes a estos pueblos emergentes, el papel que la políticas públicas han  jugado  en  estos procesos y el estudio de las reacciones de la sociedad civil y  el  mundo académico ante  estos  nuevos  actores étnicos. Se trabaja a partir del estudio de los casos señalados, desde una perspectiva histórica, etnográfica y territorial, analizando fuentes documentales que sustentan estos procesos, realizando entrevistas, historias de vida y trabajo etnográfico con los principales actores de estos movimientos y caracterizando, además, a la sociedad civil que los engloba. A lo anterior se le suman informes específicos sobre la situación legal de estos  movimientos.